Aranda es una de las ciudades más antiguas de España, fue fundada en el 861 por Ordoño I, aunque algunos historiadores afirman que ya hubo asentamiento de población mucho antes. Los árabes la destruyeron en el S. IX y fue reconstruida poco después dada la importancia que como punto estratégico de comunicaciones tenía en la época y aún tiene en la actualidad. El casco antiguo muestra la estructura propia de ciudad medieval. Estuvo totalmente amurallada. En un primer momento la muralla llegaba hasta la plaza del Trigo donde se comerciaba con el cereal. Esta plaza ha sido importante siempre en Aranda, en ella se encuentra la casa de Aranda, así conocida por haber sido tomada como ejemplo y hallarse reproducida en el pueblo español de Barcelona (museo arquitectónico al aire libre). En esta plaza también se situa la casa donde nació Don Diego, arandino ilustre que en sus años de ministro desarrolló grandes obras que hicieron prosperar a Aranda y que tiene un monumento en los jardines que llevan su nombre. Hoy en día es conocida en toda España por el Sonorama Ribera, pues se ha convertido en el escenario emblemático del festival.

Volvamos a la historia. Posteriormente debido al aumento de la pobalción se amplió la muralla y llegó hasta el final de la calle de Isilla actual. Así se fundó Barrio Nuevo que albergó más de una casa señorial, hoy destaca el Palacio de los Verdugo, y la calle de Isilla se convirtió en la arteria principal de la localidad.

En el S. XIII Sancho IV y Pedro I declara a la ciudad arandina Villa Realenga, este título daba a la ciudad ciertos privilegios y derechos de celebración de ferias y mercados entre otros muchos que hacían que la población no quedase a merced de nobles que pudiesen reclamarla como pago de la corona por los servicios prestados. Los distintos dirigentes arandinos cuidaron mucho de que con cada nuevo rey el título de Villa Realenga fuese ratificado, conservando así los derechos y privilegios que esto conllevaba.

Un hecho histórico importante fue el Concilio de Aranda celebrado en la localidad en 1473 por el obispo de Toledo Alfonso Carrillo. En este concilio se reestructuraron los canones de la iglesia que permitían el acceso al sacerdocio, pero lo más importante es que se buscó impulsar al partido de la Infanta Isabel de Castilla frente a Enrique IV.

Importante es que por una pequeña pero importante disputa que conllevó el derribo de una vivienda se hizo en 1503 el mapa de Aranda, uno de los más antiguos de España, que muestra claramente como era la ciudad.

Aranda población principalmente agrícola tuvo en el vino una de sus fuentes económicas más importantes, por ello en la Edad Media se construyen bodegas en el subsuelo. Unas bodegas excabadas a pie de calle, bajo las casas para que el traqueteo de los carros no molestase a la crianza del vino. Tienen una profundidad de 12 o 13 m. profundidad necesaria para alcanzar un punto donde las condiciones de temperatura y humedad fuesen constantes y óptimas para el vino. Hoy son una red de 7 Km (registrados) , que componen un interés turístico y una forma de ver la vida de los arandinos.

En 1959 estando de Alcalde Luis Mateos se consiguió que se declarase a la localidad como zona de descongestión industrial de Madrid, así comenzó el trabajo para desarrollar un póligon industrial en Aranda. En 1970 Michelín hacía su primer neumático en la factoría arandina, y de ahí la transformación de la ciudad en una ciudad industrial no ha parado. En la actualidad Aranda cuenta con una importante red industrial que favorece el desarrollo no solo de Aranda sino de toda  la Comarca.

La llegada de la Denominación Ribera del Duero para los caldos de la zona, ha supuesto otro gran impulso para la comarca y por supuesto para la capital ribereña. Se han abierto numerosas bodegas y se desarrolla un creciente enoturismo.

Aranda capital de la Ribera, forma así un núcleo lleno de posibilidades. Siempre unida a la comarca que la rodea, sigue luchando por mejorar su futuro.

Monumentos o lugares a destacar

Decoramos al academia